El espectáculo de videomapping Memoria Luminosa. México Tenochtitlan 700 años convirtió al Palacio Nacional y a la Catedral Mexicana en una ventana hacia el pasado para celebrar siete siglos de historia, resistencia y transformación de la Ciudad de México durante 17 días consecutivos, pero si no pudiste acudir a disfrutar la proyección monumental al Zócalo, ahora puedes visualizar el material a través de Internet.
Se trata de un recorrido visual, sonoro e histórico que revive la memoria colectiva de la capital del país, desde sus raíces mexicas hasta el presente, mostrando todas las transformaciones y sucesos que han llevado a la metrópoli convertirse en el epicentro cultural y de derechos que es hoy.
La propuesta “inicia con la migración de los ancestros desde Aztlán y la fundación” y el esplendor de México-Tenochtitlán, prosigue con la época colonial y muestra cómo vivió la urbe momentos fundamentales como la gesta de Independencia y la Revolución Mexicana; recuerda el movimiento estudiantil de 1968, la inauguración del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el sismo de 1985 y eventos más recientes como la llegada de la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ al Zócalo, la despenalización del aborto, la elección de dos mujeres como Jefas de Gobierno, , y la consolidación de una ciudad de derechos y libertades que la han convertido en esa urbe que conocemos ahora.
Asimismo, rinde homenaje a personajes esenciales de la historia, no sólo de la capital sino del país, como Benito Juárez, Emiliano Zapata, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla y Francisco I. Madero,
También reconoce a destacadas figuras de la cultura popular e intelectual del país como Elena Poniatowska, Juan Gabriel, Frida Kahlo, Cristina Pacheco, Carlos Monsiváis, Tin Tan, Pedro Infante, María Félix y Cantinflas, entre otras figuras, cuyas contribuciones literarias, visuales y periodísticas han sido pilares en la construcción de nuestra memoria histórica.
Por otro lado, “la propuesta sonora, tan diversa como la ciudad misma, incluye una musicalización compuesta por piezas prehispánicas, regional mexicano, mambo, salsa, cumbia, música de protesta y cerrando con el mítico organillo, un instrumento que ha trascendido las fronteras temporales y se ha sumado a la identidad cultura de la capital”, explica la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en un comunicado de prensa.
La narración del espectáculo es guiada por las voces de Damián Alcázar, Fernanda Tapia, Mercedes Hernández y Mardonio Carballo, y la producción artística reunió a más de 200 personas entre diseñadores, animadores, ilustradores, técnicos y artistas: reafirmando el poder colectivo de la cultura.
Es así que Memoria Luminosa. México Tenochtitlán 700 años “deja una huella perdurable en la memoria de quienes formaron parte de uno de los momentos culturales más significativos de este 2025” y puedes disfrutar de este material audiovisual a través del canal de Youtube de Canal 14.
Cabe resaltar que como parte de la proyección al aire libre, durante 34 funciones, cinco réplicas monumentales fueron colocadas en Zócalo: Cuatlicue, Coyolxauhqui, el Teocalli de la Guerra Sagrada, la Piedra del Sol y Tlaltecuhtli -las cuales fueron realizadas por artistas del Taller de Arte Xibalbá en Iztapalapa–, con lo que se reforzó la atmósfera ceremonial y el carácter simbólico del espectáculo, para invitar a la reflexión sobre el legado ancestral y su conexión con los retos del presentes.
Aunque la muestra del videomapping llegó a su fin, tres de estas figuras permanecen en la máxima plaza del país: la Piedra del Sol, la Coyolxauhqui y la Coatlicue,
También te recomendamos
Los Códices en Mesoamérica por TV UNAM
Conmemoran los 500 años de Coyoacán por TV UNAM
“Tenochtitlán: Ciudad viva” por TV UNAM