* El segundo ĂĄlbum de Nirvana, una especie de contracultura que impactĂł al mundo

 

* Contiene himnos para la generaciĂłn X, que andaba en busca de una identidad

 

* El libro sobre Cobain: un viaje desde su adolescencia hasta su controversial muerte

 

Por Alejandro Trejo MartĂ­nez

Hay historias que se hacen eternas y, sin importar cuåndo empezaron, nunca terminan. El tiempo no pasa ni mås råpido ni mås lento. Todo es relativo a la importancia que damos a los acontecimientos diarios, a los sucesos que nos rodean y que queremos que nos atañan.

En la perspectiva del tiempo, para muchos no importa si fue ayer o hace años, lo relevante para las personas es la trascendencia de un suceso, un objeto, una persona, la comida, los olores, la mĂșsica

Sin duda algo de todo esto nos marca en la vida y con el paso del tiempo los recuerdos también se hacen longevos y algunos se encuentran en una relevancia especial.

Parece que fue ayer. Ahora en el lejano 1993 conocí a Nirvana en compañía de mi primo Edgar, mi compañero de descubrimientos musicales.

Un par de años después del lanzamiento del segundo ålbum de la banda de Aberdeen Washington, recuerdo que nuestra inquietud musical se tornaba hacia lo estruendoso, mås allå del rock mexicano y sus exponentes.

ExplorĂĄbamos lo que los sonidos callejeros nos proporcionaban, lo que los puestos de tianguis ponĂ­an a todo volumen para vender las copias de decenas de ĂĄlbumes grabados en esos viejos cassettes, esas cintas magnĂ©ticas que registraban lo que serĂ­a nuestro inicio en la colecciĂłn de mĂșsica.

Nevermind nos abriĂł la puerta al movimiento grunge. Al conocimiento de que la mĂșsica podrĂ­a hacerse sĂłlo con tres acordes. Rabia, descontento y disfrute de voces desgarrĂĄndose. Himnos para nuestra generaciĂłn X que trataba de encontrar una identidad, un sentimiento de pertenencia, de estar en contra de lo comercial. Una especie de contracultura que impactĂł en todo el mundo.

Come As You Are fue la primera rola que intentĂ© aprender a tocar en la guitarra, mientras Edgar, con su genio para abstraer mĂșsica y ser todo un empĂ­rico en este arte, ya tocaba al menos 8 de los 12 temas que venĂ­an grabadas en el cassette, cuya portada tiene el niño que persigue un billete bajo el agua.

Intentamos formar una banda y nuestras principales piezas eran canciones de Nirvana: Smells Like Teen Spirit, Come As You Are, Breed, Lithium, Polly, Territorial Pissing, Drain You, Lounge Act, eran parte de nuestro setlist.

Recuerdo que iniciĂ© en la baterĂ­a, pero mi coordinaciĂłn no era la mejor, asĂ­ que terminĂ© tocando el bajo, y siguiendo las instrucciones de mi primo, aprendĂ­, acorde por acorde, cada una de las piezas. Su talento para reproducir la mĂșsica y el mĂ­o para copiarla nos ayudaron a crecer y disfrutar la mĂșsica de una manera inolvidable, trascendente y que aĂșn nos une en la dinĂĄmica de compartirnos mĂșsica y buscando nuevas bandas para escuchar.

El año 1991 marcó nuestra vida hasta 1993 con Nevermind, el segundo disco de estudio del grupo liderado por Kurt Cobain, a quien acompañaban en el bajo Chris Novosolic y en la batería, ya para este disco, Dave Grohl.

El segundo ĂĄlbum de estudio del trĂ­o fue su primero con una multinacional, DGC Records, lo que le ayudĂł catapultarse a niveles mundiales y alcanzar la fama, esa que un dĂ­a detestarĂ­a Kurt Cobain, y ubicarse en las listas de los mĂĄs vendidos, al desplazar del nĂșmero 1 de Billboard a Dangerous de Michael Jackson en 1992.

Este año, 2021, ese disco cumple 30 años de haber salido a la luz. Un material que sin duda marcĂł a muchos jĂłvenes e hizo de Nirvana la banda favorita de miles, incluido yo, nos encaminĂł en la bĂșsqueda de mĂșsica contracultural y tambiĂ©n delineĂł gran parte de los gustos musicales de una generaciĂłn.

En mis recuerdos perdura el haber conseguido el cassette en el puesto del tianguis del lunes, aquel que en la orilla de la cuarta avenida ponĂ­a a todo volumen la mĂșsica para ofertarla. Ese mismo año, tras semanas de ahorros, logrĂ© comprar la cinta “original” y muy emocionado descubrĂ­ el pequeño booklet. Las fotos en primer plano de la banda, una con Kurt Cobain mostrando el dedo medio, la de un monito y el mensaje -que trataba de entender con diccionario en mano-.

Frases cortas de las piezas, enunciados sin sentido que comenzaban con “Spring is here again” y terminan con “It was hard to find, oh well, whatever, nevermind”.

Con esta “incoherencia” en las letras, escuchamos ese ĂĄlbum una y otra vez. 12 temas que cambiaron mi juventud y adolescencia. Letras que no necesitaban ser explicadas o entendidas, pues en su conjunto con la mĂșsica, me hacĂ­an (y todavĂ­a) mover la cabeza.

Sin significados explĂ­citos o implĂ­citos, las letras y mĂșsica de Nevermind eran un estallido, un grito de rebeldĂ­a ante la cultura musical, donde al estilo del punk, bastaban tres o cuatro acordes para hacer una pieza estridente y de gran impacto.

Charles R. Cross comenta en su libro Heavier Than Heaven, que muchas de las canciones escritas para Nevermind trataban sobre la relación disfuncional de Cobain con Tobi Vail, la activista y fundadora de Bikini Kill, en 1990, con quien planeaba algunos proyectos musicales y grabaron algunas pistas, que después terminaron como bases de canciones de Nirvana.

Mucho de la personalidad de Kurt Cobain quedó plasmada en Nevermind, y justo el libro Heavier Than Heaven, que se basa en mås de 400 entrevistas, un lustro de trabajo y documentación, en la revisión de los diarios personales del vocalista de Nirvana, rolas inéditas, fotos y algunos archivos policiales, nos presenta la vida del vocalista de una de las bandas mås famosas de Seattle, desde la adolescencia hasta la cumbre de la fama, así como su fatídica y controversial muerte.

En él nos encontramos con parte de la vida de Kurt Donald Cobain, cómo se moldeó su personalidad, sus historias de amor y su paso por el mundo de las drogas (heroína).

MĂĄs duro que el cielo (Heavier Than Heaven) fue el eslogan usado por los promotores de conciertos britĂĄnicos para anunciar la gira que realizĂł Nirvana por Inglaterra en 1989 junto con el grupo Tad. El doble significado que se le puede dar a la palabra heavy (duro y pesado) servĂ­a para indicar con un solo tĂ©rmino tanto al sonido “duro” de Nirvana como a los 135 kilos de Tad Doyle, guitarrista y vocalista de la mencionada banda, tambiĂ©n oriunda de Seattle.

Empero, esa frase empleada como tĂ­tulo de la obra de Charles R. Cross, nos hace pensar lo duro que fue la vida con Cobain, lo fuerte que debiĂł ser para crear la mĂșsica que dejĂł, lo difĂ­cil que fue tomar decisiones y, en ciertos momentos, coquetear con la muerte.

Sin duda un libro lleno de pasajes y datos Ă­ntimos del cantante, de su viuda Courtney Love, de Nirvana, de su familia. Un recorrido que incita a escuchar, sin importar la voz que se desgarra, los acordes distorsionados y las letras con infinidad de sentidos durante los aproximadamente 60 minutos que dura Nevermind, un ĂĄlbum que pasĂł a la posteridad y convertido en un punto de inflexiĂłn para muchos que se hicieron fanĂĄticos del grunge.

Hace unos dĂ­as leĂ­ una nota y confirmĂ© que este disco marcĂł a muchas personas. QuizĂĄ para bien, quizĂĄ para mal, pero las marcĂł. El artĂ­culo decĂ­a que el niño que aparece en la portada de la placa discogrĂĄfica demandĂł a la banda por presunta “explotaciĂłn sexual infantil”, debido a que “la foto de la portada es pornografĂ­a infantil”.

No sé si proceda, si procedió, si pasarå o pasó algo con esta demanda. De lo que sí estoy seguro es que no importa cuånto tiempo haya pasado, Nevermind marcó a muchas personas con un peso y una dureza que permanecerå por al menos otras tres décadas.

Heavier Than Heaven

Portada de “Heavier Than Heaven”, de Charles R. Cross

 

También te recomendamos

📚  #Librívoros | Las dos torres de Nueva York 

📚 LibrĂ­voros | La ‘Cara o cruz’ de HernĂĄn CortĂ©s”

LibrĂ­voros | Hemingway y el frente de batalla

📚 Librívoros | Las “Voces de Chernóbil” 

📚 Librívoro | Kurt Cobain y ‘El Club de los 27’

📚 LibrĂ­voros | El ‘Apocalipsis’ segĂșn King

📚 Líbrivoros | Basquiat: Dolor, drogas y amor en NY

📚 Librívoros | La felicidad de David Bowie

📚 Librívoros | La muerte tiene permiso

📚 #Librívoros | Los Corleone y su oferta irresistible

📚 Librívoros | Ray Bradbury, “El Hombre Ilustrado” 

#Librívoros | El ‘realismo sucio’ de Bukowski 

📚 #Librívoros | “El Proceso” de Kafka 

📚 #LibrĂ­voros | El Diario del Año de la Peste

📚 #Librívoros | “La Peste” en tiempos de cuarentena

📚 #Librívoros | Los libros de Kobe Bryant

📚 #Librívoros | ‘Los Crimencitos impunes’, literatura y futbol

Y acerca del Covid-19


Lanzan App y SMS para atender covid-19 

Conoce a “Susana Distancia”

¿Qué es el COVID-19?

¿Qué tenemos que hacer frente al Covid-19?

 

(Visited 469 times, 1 visits today)