Un jardín de cempasúchil iluminó el Zócalo de la Ciudad de México donde, todavía este domingo, puedes disfrutar de la Ofrenda Monumental, instalada en el marco del Día de Muertos, que a través de 12 figuras de gran tamaño recuerda a las diosas de distintas culturas mesoamericanas y mujeres del pueblo que acuden a la plaza principal de México a honrar a Tonantzin, “la madre de todos nosotros”.

Con la mirada dirigida hacia el sur de la capital, la deidad mexica, asociada con la tierra, la fertilidad y la maternidad, escoltada por dos figuras de xoloitzcuintle y dos colibríes, parece abrir los brazos para recibir a aquellos que ingresan al primer cuadro de la metrópoli después de atravesar el portal floral y seguir el sendero marcado por un tapete de maíz, por la avenida 20 de Noviembre.

En todo el espacio de la plaza, las 12 efigies de diosas creadoras y cuidadoras de todas las regiones del país parecen acudir para unirse a Tonantzin y su ofrenda “para despedir las almas de los guerreros que soñaron, construyeron y combatieron en el tiempo de México-Tenochtitlan”, explicó la Secretaría de Cultura local en un comunicado de prensa en agosto pasado, pero también a hombres y mujeres que construyeron y defendieron la ciudad lacustre.

Así, bajo el nombre Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición, la Ofrenda Monumental reinterpreta el recorrido mítico desde Aztlán hacia la fundación de México-Tenochtitlán en el Zócalo, “un espacio vivo donde celebramos la vida y honramos a nuestros muertos como lo sabemos hacer en México: con memoria, con flores, con canto y con comunidad. Esta ofrenda es un llamado a nuestras raíces, a reconocer a Tonantzin y a las mujeres indígenas como origen de nuestra historia y fuerza de nuestro presente”, expresó la Jefa de Gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada Molina.

ofrenda monumental en el zocalo de cdmx

Ofrenda Monumental en el Zócalo de la CDMX. Foto @Ok_Tania

***

Si bien el aniversario por los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlán fue el hilo conductor para el proyecto, explicó a Entertainment SG Gerardo Guzmán Robles, diseñador gráfico, integrante del Colectivo Zion Art Studio, realizador de la instalación, “sentimos que a partir de ahí, de Tenochtitlan, (había que) dar a conocer que había más culturas alrededor” que contribuyeron al crecimiento de la urbe mexica, con las que “compartían comercio, cultura y muchos conocimientos, fue (así) que decidimos hacer como si fuera una fiesta en la que fueran invitadas todas las diosas de esas culturas madre.

“Lo que queríamos era darle más presencia y visualizar algunas culturas que habían estado un poco relegadas a partir de los mexicas, que siempre son el foco de atención”, agregó. “Sabemos que en toda la República hay culturas muy importantes y de mucha tradición; además -en el marco del Año de la Mujer Indígena- queríamos hacer un reconocimiento de los saberes ancestrales de las culturas, podríamos decir femeninas, todo lo que han dado y aportado a la cultura prehispánica”.

Así, al llamado de Tonantzin -deidad que tenía un gran culto entre el pueblo mexicana, que acudía al Cerro del Tepeyac cada año a ofrendarle el agradecimiento por la creación de todos nosotros; y que en el sincretismo en el periodo colonial representa hoy a la Virgen de Guadalupe- acuden no sólo “fuerzas femeninas del agua, del fuego, del viento y del maíz”, dijo Brugada Molina, sino los pueblos, los saberes, los animales y también los corazones que dan vida a México”.

Entre las presentes están la Reina Roja, descubierta en 1994 en Palenque y cuya tumba, uno de los mayores hallazgos arqueológicos en Mesoamérica, ofrece una señal de la importancia de las mujeres en la Cultura Maya, era alta dignataria y llega al Zócalo desde Chiapas.

También acude, desde el pueblo purépecha de la zona de Michoacán y estados aledaños, Cuerauáperi, diosa de la fertilidad, también responsable de las lluvias y de enviar a sus hijas a los cuatro rumbos para que llueva y, como parte de la dualidad de la cultura mesoamericana, la diosa de las sequías y de la hambruna.

ofrenda monumental en el zocalo de cdmx

Ofrenda Monumental en el Zócalo de la CDMX. Foto @Ok_Tania

 

A la principal plaza del país llega Ixmucané, diosa que conocemos gracias al libro maya del Popol Vuh, creadora de los cuatro hombres originarios hechos de maíz, una mezcla de maíz amarillo y blanca que hizo para crearnos.

A la izquierda de Tonantzin, con una falda roja está la diosa Xonaxi, diosa de la Muerte para el pueblo zapoteca, pero también una deidad seductora de los hombres, que puede llevarlos a la lujuria y su desaparición.

Todas las figuras femeninas llegan acompañadas de chinampas, cargadas de maíz, cacao, ajolotes, jaguares, guajolotes ex ixtle, elementos que representan vida, territorio, memoria y resistencia cultural.

Otra de las figuras que atrae la atención es la de Huitzilopochtli, “dios tutelar de los mexicas, es el colibrí zurdo y quien guió al pueblo migrante mexica hasta la zona de los lagos centrales”, detalló Argel Gómez, subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios.

Un par de versos atribuidos a Nezahualcóyotl, que recuerdan que el corazón de la ciudad sigue latiendo en su historia, marca la parte final de la Ofrenda Monumental, la cual está integrada por 30 piezas de gran tamaño, en cuya creación participaron “en preproducción- de 10 a 15 personas, y en producción somos muchísimas, más de 50”, desde dibujantes, artesanos cartoneros, pintores, escultores, entre otros, quienes trabajaron alrededor de cinco meses para dar vida al proyecto, el cual “cuando lo ves montado, dices ‘¡Wooow!’”, compartió Denise García, también integrante del Colectivo Zion Art Studio, quien junto a Omar Mondragón y Patricia Guerrero Jiménez, observaba a la distancia a la multitud que llenaba los pasillos entre las figuras.

“Todo esto lo veías por separado, en partecitas, como un rompecabezas. Nos cabías en la bodega (donde se trabajaron y resguardaron las piezas ubicadas en el Estado de México e Iztapalapa); y ya cuando lo ves acá (Zócalo), lo ves pequeñito”, agregó, al recomendar a los visitantes “que disfruten, tanto como nosotros disfrutamos en hacerla. Horas y horas de trabajo ya verlas montadas es muy satisfactorio”.

ofrenda monumental en el zocalo de cdmx

(De Izq. a Der) Gerardo Guzmán, Denise García, Omar Mondragón y Patricia Guerrero, integrantes del Colectivo Zion Art Studio, creador de la Ofrenda Monumental en el Zócalo de la CDMX. Foto @Ok_Tania

 

(Visited 28 times, 28 visits today)