Por UNAM Global

 

No nos moverán, representará a México en los Premios Oscar y Goya, un testimonio del talento y la relevancia de la producción cinematográfica con sello universitario. Así lo dio a conocer la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), luego de que la cinta se hizo de cuatro (de 15 a los que aspiraba) Premios Ariel, incluido el de Mejor Ópera Prima.

Dirigido por Piere Saint-Martin y protagonizado por Luisa Huertas, el filme narra la historia de “una mujer (que) ha planeado una y otra vez su venganza. Armada con una fotografía, busca desde la noche del 2 de octubre de 1968 al militar que asesinó a su hermano, una de las tantas víctimas de ese día. Una nueva pista en el caso abre la puerta para que, por fin, después de tanto tiempo sus planes puedan concretarse.

El anuncio de que el largometraje estará en liza por los máximos galardones de España y Estados Unidos en 2026 y para Pierre Saint-Martin “lo generado por la película hasta el momento -además de los reconocimientos, ha recaudado en taquilla más de un millón y medio de pesos y 23 espectadores- es una muestra del talento del equipo y la pasión que éste inyectó al filme, además espera mantener la inercia positiva para competir internacionalmente el próximo año. ‘Los reconocimientos nos ayudan a empujar ala película en esta etapa que todavía tenemos de promoción’”, declaró el cineasta a UNAM Global.

Por su parte Luisa Huertas, veterana de la actuación y egresada y docente del Centro Universitario de Teatro, destacó que, respecto a las nominaciones al Ariel, “en esta ocasión, estaba muy emocionada, pero también tenía mucho temor. Para nosotros las 15 nominaciones al Ariel han sido un regalo. Tenía muy claro que los que nos llegaran iban a ser buenos. Fueran para quienes fueran. Pero escuchar mi nombre, realmente fue muy emocionante. Me dio mucho gusto y me lo entregaron, además, dos personas que quiero mucho: Roberto Sosa, a quien conozco desde que estaba en la panza de su mamá, y Karina Gidi. Ya sabía lo que quería decir, incluso había escrito un papelito, pero con los nervios nada más lo hice bolas y se me olvidó justamente mencionar a la licenciada Silvia Castellanos (madre de Pierre), que es la inspiradora de todo esto”.

Tanto Saint-Martin como Huertas señalaron que uno de los aspectos más interesantes generados alrededor de la película después de su estreno, es la manera en que los jóvenes interactúan con ella y el legado de lo sucedido en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, ya que muchos de ellos -como lo han expresado en redes sociales o de manera personal con los involucrados- no tenían pleno conocimiento de los hechos.

“’El guion de Pierre e Iker es muy bueno, con una mirada muy interesante desde la actualidad sobre lo que pasó el 2 de octubre y las secuelas que ha dejado en la población, en quienes lo vivimos de diferentes maneras’, comentó” la actriz.

En tanto, sobre el proceso del libreto y el acercamiento que han tenido los jóvenes cinéfilos a éste Saint-Martin subrayó: ‘Que haya más jóvenes acercándose a la película, y especialmente con energía hacia la trama principal del hermano de la protagonista, me hace pensar que son estudiantes, pero también me lleva a reflexionar en la visión artística e histórica que tiene Luisa Huertas’.”

Huertas mencionó que lo acontecido en 1968 es “‘una herida que nos ha acompañado por 57 años, y lo peor es que se han abierto muchas otras. Acabaos de pasar el 26 de septiembre y desde hace 11 años no sabemos qué pasó en Ayotzinapa, pero muchas otras cosas en medio: el halconazo del 10 de junio, la guerra sucia, Aguas Blancas, Acteal y todos los desplazados actuales. Lo único que podemos decir es que la lucha sigue, porque no sólo hay heridas abiertas, sino que se están abriendo más. La cinta habla de la sede de justicia. Ese es el leimotiv de Socorro vengar la muerte de su hermano. Ya cómo se resuelve en la película es otra cosa’.

“’Son cosas que los jóvenes deben tratar de averiguar, porque se enteran que siempre hay una marcha el 2 de octubre y que no se olvida. Pero, ¿por qué? Creo que nos toca a las otras generaciones, desde las aulas, hablar de este movimiento estudiantil y su historia, porque no fue por papel higiénico. Tenía un pliego petitorio cuyo primer punto fue la libertad a presos políticos. Comenzaba por esa exigencia de libertad y democracia’, recalcó la actriz, ante lo que Saint-Martin remató: ‘2 de octubre no se olvida’”.

En esta #HistoriaUNAM, con motivo de la conmemoración por el 2 de octubre, UNAM Global acudió a Tlatelolco para hablar con el director y la protagonista de por qué es importante la memoria y búsqueda de la justicia.

 

También te recomendamos

#RomaEnLosPinos | “¿Todavía huele a azufre?”: Cuarón

 

(Visited 2 times, 2 visits today)