Por Alejandro Trejo MartĂ­nez

A un año de que se registró el primer caso de coronavirus en México y a pocos días de que se cumplan 12 meses desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hiciera la declaración de pandemia por SARS-CoV-2 y de que iniciara el confinamiento mundial, se vislumbra un futuro menos incierto que en marzo de 2020 debido al desarrollo y aplicación de una vacuna, o varias, contra el Covid-19.

La reclusiĂłn generĂł nuevas formas de vida, o quizĂĄ serĂ­a mejor decir, impulsĂł a aprender nuevos modos de sobrevivencia. Estar dĂ­a con dĂ­a entre cuatro paredes, para evitar algĂșn riesgo de contagio, nos ha enseñado lo importante que es para el ser humano la convivencia, desde su aspecto nuclear -Ă­ntimo y hogareño- hasta el masivo, el contacto con la sociedad que nos rodea.

Este aislamiento (in)consciente, a veces parcial, en otras total, ha provocado que experimentemos diversos estados de ånimo, lo cual también estimuló la imaginación para realizar actividades y tratar de mantenernos cuerdos: desde comprender cómo funcionan el home office, las clases en línea, las reuniones virtuales y las videollamadas, hasta desarrollar nuevos hobbies sin salir de casa, como tocar un instrumento o meternos hasta la cocina (literalmente) e instruirnos en el arte culinario.

Unos exploramos hasta el cansancio los catålogos de las ya muy variadas plataformas de streaming, y agotamos las películas y series de todo tipo; otros mås desarrollaron un gusto por la lectura, y quizå descubrieron títulos que hicieron de la pérdida de tiempo una inversión.

En ese sentido, es increíble como la literatura histórica, documental y de ficción pueden converger en una realidad. Hemos comentado aquellos que nos recordaban la historia de la humanidad con las pandemias, como La Peste y El diario del año de la pestež que nos demuestran las coincidencias históricas de un suceso como el que pasamos con el Covid-19.

Ahora, a ellas se une un tĂ­tulo que puede causarnos asombro e interĂ©s por las coincidencias que tiene con la realidad: The Stand, de Stephen King, pero que en español se conoce bajo el tĂ­tulo de Apocalipsis. Esta es una de las primeras novelas del escritor estadounidense que ha trascendido por obras como Eso, El resplandor, Doctor Sueño, La Zona Muerta, La Torre Oscura, La CĂșpula y La Milla Verde, algunas de ellas convertidas en pelĂ­culas. The Stand es resultado de una re-elaboraciĂłn de un cuento llamado Marejada Nocturna, que a su vez es parte del libro Umbral de la Noche, el año de 1978.

En esta historia de suspenso y hasta de terror por las consecuencias que tiene, King habla de un virus que se dispersa de forma sĂșbita entre la sociedad sĂłlo por respirar en el mismo espacio: ya sea de una tienda, de una habitaciĂłn, en un restaurante, en la carretera o en un auto.

El proyecto azul es un virus que se propaga rĂĄpidamente y provoca la muerte de la mayor parte de la poblaciĂłn estadounidense.

DIAGNOSTICO CONFIRMADO

RAZONABLEMENTE

CEPA CODIFICADA 848-AB

CAMPIO (E.), SALLY

CAMBIO Y MUTACIÓN ANTÍGENO

GRAVE RIESGO/MORTALIDAD MUY ALTA

Y PROBABILIDAD DE CONTAGIO 99,4%

CENTRO DE CONTROL DE EPIDEMIAS DE ATLANTA

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

P-T 222312A. (Apocalipsis, pĂĄgina 58)

“Eso significaba un 99.4% de mortalidad, porque el organismo humano no podía producir los anticuerpos necesarios para detener a un virus antígeno de mutación constante. Cada vez que el organismo producía al anticuerpo adecuado, el virus mutaba a una forma ligeramente nueva, por esa razón sería imposible elaborar una vacuna” (Apocalipsis, página 62).

Dividida en 3 partes –El capitĂĄn trotamundos, En la frontera y Apocalipsis– su argumento nos hace reflexionar sobre todo lo que vive la sociedad en la actualidad y en las secuelas que puede dejar al mundo una pandemia. En el primer apartado podemos vislumbrar y relacionar contextos de la historia y la realidad. DespuĂ©s estĂĄn los grupos de sobrevivientes, quienes intentan llegar a la “zona libre”; mientras que en la Ășltima parte, el Apocalipsis, pone en el escenario la batalla final entre el bien y el mal, las consecuencias de la degradaciĂłn de una sociedad debido a una pandemia y  la polarizaciĂłn de la misma debido a la bĂșsqueda de “la cura”, no sĂłlo a la enfermedad fĂ­sica, sino tambiĂ©n a la social.

Pågina tras pågina, el virus muta y, en su proceso, obliga a la humanidad cambiar, no sólo en el aspecto fisiológico, también en el social, donde las prioridades se replantean y los objetivos, aunque pueden ser los mismos, la convivencia para conseguirlos puede ser radicalmente opuestos. 

The Stand (Apocalipsis), suspenso, terror y realidad disfrazada de ficción te mantendrå sumergido en la lectura, con el deseo constante de saber qué pasarå con los sobrevivientes y cuål serå el fin en este mundo.

Y, como pasa con muchas de obras, esta tambiĂ©n llegĂł a la pantalla chica en los Ășltimos dĂ­as de 2020, cuando la serie, tambiĂ©n nombrada The Stand, de nueve capĂ­tulos, fue transmitida por CBS All Access

Portada de la obra ‘Apocalipsis’ de Stephen King

 

También te recomendamos

📚 Líbrivoros | Basquiat: Dolor, drogas y amor en NY

📚 Librívoros | La felicidad de David Bowie

📚 Librívoros | La muerte tiene permiso

📚 #Librívoros | Los Corleone y su oferta irresistible

📚 Librívoros | Ray Bradbury, “El Hombre Ilustrado” 

#Librívoros | El ‘realismo sucio’ de Bukowski

📚 #Librívoros | “El Proceso” de Kafka 

📚 #LibrĂ­voros | El Diario del Año de la Peste 

📚 #Librívoros | “La Peste” en tiempos de cuarentena

📚 #Librívoros | Los libros de Kobe Bryant

📚 #Librívoros | ‘Los Crimencitos impunes’, literatura y futbol

 

Y acerca del Covid-19


Arranca vacunación para adultos mayores en CDMX 

Lanzan App y SMS para atender covid-19 

Conoce a “Susana Distancia”

¿Qué es el COVID-19?

¿Qué tenemos que hacer frente al Covid-19?

 

(Visited 192 times, 1 visits today)